Federico Camargo

Como empezar a invertir en Argentina

Federico Camargo

Si llegaste acá es porque estás buscando como empezar a invertir en Argentina de manera fácil. Pero antes, te cuento un poco sobre mí. Soy Fede Camargo y me recibí de Doctor en Ciencias Económicas y Contador Público. Soy Docente en Posgrado de distintas Universidades en Argentina y en mi tesis doctoral investigué sobre dinero y finanzas. Soy expositor en eventos nacionales e internacionales sobre dinero, criptomonedas, blockchain y mucho más. Soy investigador académico y autor de artículos publicados en libro y revistas científicas. 

Dicho esto, espero ayudarte a que aprendas cómo invertir en Argentina y si quieres aprender más que te sumes a mi curso.

Tu plata vale, y acá vas a aprender a cuidarla

La guía definitiva sobre como empezar a invertir en argentina sin ser un experto y sin morir de miedo en el intento.

Seamos honestos. Meterse en el mundo de las inversiones, sobre todo acá en Argentina, se siente como querer escalar una montaña sin saber por dónde empezar. Ves cómo la inflación se come tus ahorros, escuchás sobre acciones, bonos y CEDEARs, y todo suena a un idioma para economistas o gente con mucha, pero mucha plata. Sentís ese dolor de ver cómo tus esfuerzos de años se desvanecen y que esto no es para vos. Esa sensación de estar afuera, de que es demasiado complejo, es lo que paraliza. Pero, ¿y si te digo como empezar a invertir en argentina? Y si te digo que es más accesible de lo que crees? 

Invertir es, simplemente, poner tus recursos (tu plata, tu tiempo) a trabajar para vos, con la idea de que en el futuro valgan más. Es la herramienta más poderosa que tenés para defenderte en el contexto argentino y para empezar a construir, ladrillo a ladrillo, un futuro con más tranquilidad.

Esta guía existe para sacarle el misterio al asunto. Para darte claridad y un mapa con los primeros pasos sobre cómo invertir en argentina desde cero.

¿Qué es invertir?: Ahorro no es lo mismo que inversión.

Solemos usar las dos palabras como si fueran la misma cosa, pero entender su diferencia es el primer gran paso.

👉 Ahorrar es guardar. Es separar una parte de la plata que ganás y no gastarla. La guardás para un imprevisto, para una meta cercana. Su objetivo es la seguridad y se hace en un lugar con bajo o nulo riesgo, casi como tener el dinero en efectivo. El problema, y lo sabés bien, es que el ahorro quieto, debajo del colchón o en una cuenta sin rendimiento, se lo come la inflación. Cada día que pasa, vale un poquito menos.

👉 Invertir es poner esa plata a trabajar. Es usar esos ahorros para comprar “cosas” (activos) que tienen el potencial de crecer y generar más plata. Su objetivo es el crecimiento y la multiplicación de tu capital. Asumís un riesgo calculado, sí, pero a cambio de la posibilidad de que tu capital no solo se defienda de la inflación, sino que le gane.

El plan ideal es simple: primero ahorrás para construir un colchón de seguridad (tu fondo de emergencia). Y una vez que tenés esa base, empezás a invertir de forma inteligente. Dejás de ser un espectador y te convertís en jugador.

Rompiendo mitos: lo que te frena a invertir (y por qué no debería).

Es natural sentir incertidumbre o creer en ideas erróneas que te impiden dar el primer paso. Pero voy a guiarte para desmentir los mitos de la inversión en argentina y que puedas tomar decisiones más informadas.

“Tengo miedo de perder mi dinero”. 😱

Es muy comprensible, ¡los argentinos vivimos la volatilidad y la inflación muy de cerca!. Ese pánico a perder los ahorros que tanto te costó juntar es real. Sin embargo, la realidad es que dejar tu dinero quieto sin hacer nada en Argentina equivale a perder poder adquisitivo cada día por culpa de la inflación. Una estrategia conservadora, como destinar un 70% a renta fija y un 30% a renta variable, está diseñada para resistir incluso caídas significativas del mercado, protegiendo tu capital.

“Para invertir necesito mucho dinero”. 🤑

¡Este es uno de los errores más comunes al empezar a invertir, y es completamente falso!. Hoy existen herramientas y plataformas que hacen que la inversión sea accesible para cualquiera, incluso con montos bajos. ¿Un ejemplo práctico? Podés empezar a invertir en Fondos Comunes de Inversión (FCI) desde muy pocos pesos a través de tu homebanking o billeteras virtuales. No necesitás ser millonario; lo clave es empezar con poco y de forma constante, ¡el interés compuesto hará el resto!.

“Invertir es solo para expertos”. 🤓

Muchos piensan “no entiendo de finanzas, para eso están los profesionales”. ¡Mentira! Aunque el mundo financiero tiene sus complejidades, no hace falta ser un experto para dar los primeros pasos. Podés empezar por comprender conceptos básicos como la renta fija y la renta variable. Muchas plataformas ofrecen tutoriales o cuentas demo para que practiques sin arriesgar dinero real. Con la información correcta y un enfoque claro, cualquiera puede convertirse en inversor. Lo importante es empezar con lo que entendés, a tu ritmo, y aprender en el camino.

“Las inversiones con rendimientos altos están garantizadas si su historial es bueno”. 🔮

¡Cuidado con esta trampa! Es crucial entender que el rendimiento pasado de un fondo o acción no garantiza rendimientos futuros. El rendimiento pasado te da una idea, sí, pero no asegura que te irá igual. Toda inversión implica un equilibrio entre riesgo y retorno: a mayor riesgo, mayor potencial de retorno, pero también mayores posibilidades de perder dinero. 

“Lo único seguro es comprar dólares”. 💵

Es súper común pensar que atesorar dólares es la única manera de no perder poder adquisitivo en Argentina. Si bien el dólar ha sido un refugio histórico, confiar todo solo a una moneda es limitante. La diversificación es clave. Además de dólares, podés “sembrar” tus pesos en plazos fijos ajustables por inflación (como los UVA), bonos ligados al índice de precios (Bonos CER), o CEDEARs (que te permiten invertir en acciones de empresas globales desde Argentina y en pesos). Así, no dependés 100% de la suerte del dólar y aprovechás otras fuentes de ganancia.

“Es muy complicado, no entiendo nada”. 🤯

Es normal sentirse abrumado con la terminología y creer que nunca vas a comprender cómo funciona. Pero no necesitás ser matemático para invertir de manera razonable. Un plazo fijo es tan fácil como hacer un depósito en el banco, y un fondo común se maneja casi solo eligiendo “más riesgo” o “menos riesgo”. Es como aprender un nuevo pasatiempo: empezás leyendo o haciendo cursos y, paso a paso, vas ganando confianza.

“No confío en el sistema financiero argentino”. 🚧

La experiencia histórica pesa, ¡y lo entiendo!. Pero hoy existe un Banco Central que garantiza depósitos hasta cierto monto en plazos fijos, y la Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo que regula y supervisa a las sociedades de bolsa y a los Fondos Comunes de Inversión, protegiendo a los inversores. Informate bien a dónde va tu dinero (plataformas reguladas, títulos públicos, FCI con buena calificación) y verás que el sistema ofrece herramientas legales y seguras para cuidar tu patrimonio.

Guía para invertir: 5 pasos sencillos para tu primera inversión.

Ya desmentimos los miedos y sabemos que esto es para vos. Ahora, ¿como hacemos para empezar a invertir en Argentina? Invertir sin un plan claro es uno de los errores más comunes. Por eso, te presento un mapa claro de cómo invertir en argentina paso a paso.

Paso 1: ¿Para qué querés invertir? (Y cuánto riesgo aguantás).

Antes de poner un solo peso, necesitás hacer un trabajo interno. Invertir sin un plan es como salir a la ruta sin saber a dónde vas.

  • ¿Cuál es tu objetivo? (El “Para Qué”) Esto es personal. ¿Querés juntar el anticipo para un depto? ¿Ahorrar para un viaje en dos años? ¿Asegurar tu jubilación? ¿O simplemente que la inflación no te licúe los ahorros del mes?. Ponerle un nombre a tu meta te va a dar la claridad para elegir las herramientas adecuadas.
  • ¿Cuánto riesgo aguanta tu corazón? (Tu perfil de inversor) Todos somos distintos frente al riesgo. Conocer tu perfil es clave para dormir tranquilo. Hay tres grandes grupos:
    • Conservador 🛡️: Tu paz mental no tiene precio. Preferís ganar poco pero seguro antes que arriesgarte a perder. La prioridad es cuidar el capital.
    • Moderado ⚖️: Buscás un equilibrio. Te animás a un poco más de riesgo para tener la chance de ganar más, pero siempre con un pie en la seguridad.
    • Arriesgado 🚀: Estás dispuesto a aceptar turbulencias y posibles pérdidas en el corto plazo si eso significa que podés tener ganancias mucho más grandes a futuro. La mayoría de los brokers online te ofrecen un “test de riesgo” gratuito al abrir la cuenta. Hacelo. Es un ejercicio de autoconocimiento que te va a ahorrar dolores de cabeza.
  • ¿Con cuánta plata contás? (Tu presupuesto de inversión) Olvidate del mito de que necesitás ser millonario. Lo importante es la constancia. Analizá tus ingresos y gastos y definí un monto mensual que puedas destinar a invertir sin que afecte tu vida diaria. Un 10% o 20% de tus ingresos puede ser un buen punto de partida. Lo clave es crear el hábito.

Convierte tus miedos financieros en oportunidades de crecimiento.

Inscribite a mi curso y aprende a invertir. 

El conocimiento te da poder. El poder de elegir. El poder de dejar de sentir que la economía te pasa por encima y empezar a tomar el control. No se trata de hacerse rico de un día para el otro. Se trata de construir.

Actualmente, estoy creando un curso de inversión para principiantes. Simple y sin vueltas. Enfocado en darte la confianza y las herramientas justas para que armes tu primera cartera de inversión

Si querés ser el primero en enterarte cuando esté listo (y acceder a un beneficio exclusivo por ser de los primeros en confiar), dejá tu email en la lista de espera. Es el primer paso.

INSCRIBITE AL CURSO DE INVERSIONES

Paso 2: Abrí tu puerta al mercado (tu cuenta de inversión).

Ok, ya tenés tus objetivos y conocés tu perfil. Ahora falta lo más importante: el lugar donde todo esto sucede. Para comprar y vender inversiones, necesitás abrir una “cuenta comitente”.

  • ¿Tu banco de siempre o un Broker Online (ALyC)? Tenés dos caminos principales para tu cuenta comitente:
    • 🏦 Tu banco de siempre: Muchos bancos en Argentina te permiten abrir una cuenta de inversión directamente desde su homebanking. Es cómodo porque tenés todo en el mismo lugar. La contra es que a veces tienen menos variedad de productos y las comisiones pueden ser un poco más altas.
    • 💻 Un Broker Online (ALyC): Son empresas que se dedican exclusivamente a las inversiones. Abrir una cuenta es fácil y 100% online. Suelen tener más opciones de inversión y comisiones más bajas. Lo más importante es que elijas uno que esté regulado por la CNV (Comisión Nacional de Valores) en Argentina. Tomate tu tiempo para investigar cuál te cierra más. No hay una opción mejor que otra. Para empezar, cualquiera de las dos vías es válida. Lo importante es que des el paso.

Paso 3: Elegí tus herramientas (los tipos de inversión).

Ya abriste tu cuenta, ¡felicitaciones! Ahora veamos qué “herramientas” hay disponibles en el mercado argentino. Te las presento de la más simple a la más compleja, que te ayudarán a proteger tus ahorros de la inflación argentina.

  • Renta Fija: para los que buscan previsibilidad y seguridad 🏦 Acá sabés (o tenés una idea muy clara) de cuánto vas a ganar y cuándo. Es como prestar plata y que te la devuelvan con un interés pactado.
    • Plazo Fijo: La opción más conocida. Le das tu plata al banco por un tiempo y te paga un interés. El Plazo Fijo UVA es interesante porque se ajusta por inflación (índice CER), buscando que no pierdas poder de compra. Es la opción más básica para empezar.
    • Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Money Market: ¿Viste la plata que dejás en Mercado Pago y te genera un rendimiento diario?. Eso es un FCI de este tipo. Invierten en instrumentos en principio seguros y de corto plazo. La ventaja es que tenés tu plata disponible al instante (liquidez inmediata – T0), lo que significa que el dinero está disponible el mismo día. Ideal para tu fondo de emergencia o para los ahorros que vas a usar pronto.
    • Obligaciones Negociables (ONs): En vez de prestarle al banco, le prestás a grandes empresas de Argentina (como YPF, Pampa Energía o Transportadora de Gas del Sur). Son como bonos corporativos. Muchas pagan intereses semestrales en dólares, lo que es una excelente forma de dolarizar tus ahorros y generar una renta.
    • Bonos del Estado: Acá le prestás plata al gobierno (nacional o provincial). Hay bonos que ajustan por inflación (Bonos CER) que son una opción popular para protegerte de la inflación en pesos, y otros que pagan en dólares. Suelen tener un poco más de riesgo que las ONs de empresas de primera línea, pero algunos ofrecen tasas de retorno muy atractivas.
  • Renta Variable: para los que buscan mayor crecimiento a largo plazo 📈 Acá la ganancia no está asegurada. El valor de tu inversión sube y baja. Conlleva más riesgo, pero el potencial de crecimiento a largo plazo es mucho mayor.
    • Acciones: Comprás un pedacito de una empresa que cotiza en la bolsa. Si a la empresa le va bien, el valor de tu pedacito sube. También podés obtener ganancias a través de dividendos, que son parte de las utilidades de la compañía. Es para un perfil más arriesgado y requiere un horizonte de tiempo más largo para surfear las subidas y bajadas del mercado.
    • CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos): La estrella de los últimos años. Te permiten comprar, en pesos y desde Argentina, acciones de las empresas más grandes del mundo: Apple, Google, Coca-Cola, Amazon, Microsoft o Tesla. Es una forma increíblemente simple de invertir en el exterior, diversificar y atar tus ahorros al valor del dólar.
    • Fondos Comunes de Inversión (FCI) de Renta Variable: Si no sabés qué acción comprar, podés invertir en un fondo que tiene una canasta de muchas acciones distintas, administrada por un profesional. Es una forma simple y accesible de diversificar tu riesgo en renta variable y se puede empezar desde muy pocos pesos.
  • Otras opciones a tener en cuenta: un vistazo rápido 👀
    • El mundo de las tipos de inversión en argentina va más allá de la renta fija y variable tradicional. Acá tenés otras opciones para cuando ya estés más canchero.
    • Bienes Raíces / Inmuebles (El Ladrillo): Implica comprar propiedades con la expectativa de que su valor aumente o para generar ingresos por alquiler. Es una inversión tradicional en Argentina, considerada un activo físico que puede servir como protección contra la inflación. Ojo, es un activo ilíquido (difícil de vender rápidamente) y requiere mantenimiento constante. Aquí puedes conocer mi informe sobre Landtoken.
    • Criptomonedas: Activos digitales como Bitcoin han ganado popularidad por su potencial de grandes retornos aunque son muy volátiles. Requieren conocimiento profundo y una alta tolerancia al riesgo.
    • Materias Primas (Metales como Oro y Plata): Se consideran una inversión alternativa. Históricamente, el oro ha funcionado como un instrumento de resguardo de valor en tiempos de incertidumbre económica o inflación. Su liquidez puede ser menor en comparación con otros activos financieros.

Paso 4: Armá tu primera cartera de inversión (la clave: diversificar).

Ya conocés las herramientas. Ahora, ¿cómo las combinás? Acá entra en juego la estrategia más importante de todas, la que te va a dejar dormir por las noches.

  • La regla de oro: no pongas todos los huevos en la misma canasta. A esto los economistas le llaman “diversificar”. Nosotros le vamos a decir sentido común. Si ponés toda tu plata en una sola inversión y a esa inversión le va mal, perdiste todo. Pero si repartís tu plata en distintas canastas (un poco en bonos, otro poco en CEDEARs, algo en un FCI), el mal resultado de una se puede compensar con el buen resultado de las otras. La diversificación de cartera es tu principal escudo contra el riesgo. Para una cartera de inversión para principiantes bien diversificada, considerá invertir en diferentes tipos de activos (renta fija, renta variable, commodities) y diversificar dentro de cada clase (acciones de distintas industrias, por ejemplo).
  • Una estrategia para empezar: la cartera 70/30 para conservadores. Si recién empezás y tu perfil es más bien conservador, esta es una idea simple y sólida para arrancar:
    • El 70% de tu plata en Renta Fija 🏦: La mayor parte de tu capital va a instrumentos más seguros y predecibles. Esto te da estabilidad y protege tu base. Acá entran las Obligaciones Negociables, los Bonos CER o un buen FCI de renta fija.
    • El 30% de tu plata en Renta Variable 📈: El resto lo destinás a herramientas con más potencial de crecimiento a largo plazo. Acá es donde buscás que tu plata realmente crezca. Podés elegir un par de CEDEARs de empresas que te gusten o un FCI de acciones.
    • Además, los expertos recomiendan siempre tener algo de liquidez (un 20% del total, por ejemplo en un FCI Money Market) para aprovechar oportunidades o para cualquier imprevisto. Esta es solo una idea. La cartera perfecta es la que se adapta a vos, a tus metas y a tu tranquilidad.

Paso 5: El secreto del éxito (paciencia y aprendizaje continuo).

Invertir con éxito requiere mantener la calma y seguir tu plan, incluso cuando los mercados son volátiles. Es un juego a largo plazo.

  • Paciencia es una virtud financiera: No te dejes llevar por las emociones o las noticias del día a día; eso puede llevar a tomar decisiones impulsivas y perjudiciales.
  • Aprendizaje continuo: El mundo de las inversiones es dinámico. Es recomendable revisar tu cartera periódicamente (trimestral o anualmente) para asegurarte de que sigue alineada con tus objetivos. No necesitás estar constantemente cambiando tus inversiones.

Recordá estos errores comunes al empezar a invertir para evitarlos y construir un futuro financiero más sólido:

  • Invertir en algo porque “está de moda” sin entender qué es. Primero aprendé, después invertí.
  • No diversificar. Ya lo dijimos, pero es el error número uno. No te enamores de una sola inversión.
  • Asustarte y vender todo en una caída. El mercado tiene ciclos. Las decisiones impulsivas por miedo casi siempre te hacen perder plata. ¡Paciencia!
  • Ignorar los costos. Las comisiones de tu broker o los impuestos pueden comerse una parte de tu ganancia. Tenelos en cuenta.
  • No tener objetivos claros. Invertir sin un plan es como “subirse al auto sin tener un destino”.
  • No evaluar el plazo de la inversión. No es lo mismo invertir para tres meses que para cinco años, ya que algunos instrumentos no son fáciles de desarmar sin pérdidas.
  • No mantener una parte de la cartera en liquidez. Esencial para aprovechar oportunidades o cubrir necesidades inesperadas.
  • Seguir ciegamente a un “gurú”. Lo que le funciona a otro puede no servirte a vos. Tu plan es tuyo.

Si llegaste hasta acá es porque deseas aprender en serio.

Inscribite a mi curso y aprende a invertir. 

Actualmente, estoy creando un curso de inversión para principiantes. Simple y sin vueltas. Enfocado en darte la confianza y las herramientas justas para que armes tu primera cartera de inversión

Si querés ser el primero en enterarte cuando esté listo (y acceder a un beneficio exclusivo por ser de los primeros en confiar), dejá tu email en la lista de espera. Es el primer paso

INSCRIBITE AL CURSO DE INVERSIONES

Para conocer mis últimas investigaciones puedes visitar mi perfil en ResearchGateAcademia, Google Scholar,  ORCID y SSRN

En mi página también podrás encontrar información sobre mis exposicionespublicaciones, podcast propuestas.

Finalmente, puedes seguirme en X(Twitter), Linkedin y Facebook o escríbeme aquí.